La Universidad realizará la Cumbre Mundial de Investigación e Innovación Tecnológica GRATISUM 2019, impulsando colaboradores en investigación, creación y distribución de nuevos conocimientos que contribuyan a los objetivos del desarrollo sostenible. El propósito del evento es reunir a profesionales, postgraduados, académicos, estudiantes de las diferentes instituciones universitarias, empresariales y gubernamentales que tengan interés por difundir y compartir sus trabajos de investigación e innovación tecnológica que contribuyan al soporte sustentable de la presente y futura generación.
Apellidos y nombres | País | Afiliación |
---|---|---|
ALBERTO CANEN | BRASIL | UNIVERSIDAD FEDERAL RIO DE JANEIRO |
JORGE GUERRA GUERRA | PERÚ | UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS |
RODOLFO ABANTO CANTO | CHILE | UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ |
WALTER SILVA SOTILLO | ESTADOS UNIDOS | UNIVERSIDAD LA FLORIDA |
LIANA IBVETH GUTIÉRREZ MORENO | PUERTO RICO | UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO |
ARTURO HIDALGO CÓRDOVA | PANAMÁ | PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA |
JORGE REYES SAM | ESTADOS UNIDOS | UNIVERSIDAD DE MISURI |
PATRICIA CID HENRIQUEZ | CHILE | UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN |
MARIAMKE RODRIGUEZ ULLOA | IRLANDA | DROGHEDA MEDICAL CLINIC |
IRLA MANTILLA NUÑEZ | PERÚ | UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA |
ALBERTO GOMEZ FUERTES | ESPAÑA | AICODE |
SEGUNDO SEIJAS VELASQUEZ | PERÚ | UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
GLORIA VALDIVIA CAMACHO | PERÚ | UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA |
GINA MARÍA CHÁVEZ VENTURA | PERÚ | UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO |
LAURA MARGOT RIVERA LEÓN | PERÚ | UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO |
Apellidos y nombres | País | Afiliación |
---|---|---|
HELEN SOLEDAD RIVERA TEJADA | PERÚ | UCV |
ROSA PATRICIA GÁLVEZ CARRILLO | PERÚ | UCV |
JULIO RODRIGUEZ AZABACHE | PERÚ | COLEGIO DE ESTADISTICOS DE PERÚ |
EDUARDO CAMPECHANO ESCALONA | VENEZUELA | UCV |
ULISES ROMAN CONCHA | PERÚ | UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL |
LUZ ALICIA BALTODANO NONTOL | PERÚ | UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO |
Para ponentes:
Primera Llamada de trabajos hasta 22 de febrero 2019
COSTO (USD) | REGISTRO ANTICIPADO hasta 20 abril 2019 |
REGISTRO A partir del 21 de abril 2019 |
---|---|---|
Participantes | $100 | $120 |
Participantes miembro UCV | $50 | $65 |
El registro incluye materiales de la conferencia (programa, actas resumen del evento en digital) y acceso a las sesiones científicas, talleres, recepción de bienvenida y break.
El registro no incluye la entrada a la cena de gala ni el tour a la ciudad de barro más grande del mundo.
CLICK AQUÍ PARA HACER TU RESGISTRO(El número de páginas será de 8)
Título
Autoría
Nombre del autor(es): Empezar por el responsable de la investigación, escribiendo el nombre o nombres, apellidos paterno y materno. Si en la investigación han participado más de un autor, ponerlos en la secuencia que el equipo de investigación ha decidido, manteniendo la misma característica de nombres y apellidos del responsable. Adicionando luego el e-mail de cada integrante.
Afiliación institucional: La afiliación identifica a la institución donde pertenece el autor o los autores.
El resumen debe destacar aspectos nuevos e importantes de los hallazgos derivados del estudio, redactado en un máximo de 200 palabras. El resumen debe de ser conciso y debe reflejar adecuadamente el objetivo, material y métodos, resultados, discusión y conclusiones de la investigación.
Palabras clave: Se recomienda que no sean menos de tres ni más de cinco. Permite indexar en formato de publicación de resúmenes electrónicos.
Abstract: Es el resumen en idioma inglés.
Keywords: Son las palabras clave redactadas en idioma inglés.
Permite describir el problema en cuestión de estudio y abarca el aspecto teórico de la investigación. Secuencialmente se puede presentar el problema, los objetivos, los antecedentes y justificación.
Descripción del tipo y/o diseño, así como el método utilizado para llevar a cabo la investigación. También debe incluir la población y la muestra de estudio.
Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones (si fueran necesarias), destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. Éstos deben contener un título que lo identifique.
Destacar los aspectos más novedosos e importantes, así como la interpretación y análisis de las implicancias de los resultados. Evitar afirmaciones o alusiones sobre los aspectos de la investigación a los que no se ha llegado a un buen término. Concretarse al debate de los hallazgos, estableciendo la articulación y/o la distancia con investigaciones similares que se han realizado y se citen como antecedentes.
La uniformidad de las referencias bibliográficas tendrá como patrón las normas de APA.
Los trabajos de investigación deben estar redactados en idioma español, inglés o portugués tamaño ISOA4, con letra Times New Roman, tamaño 12 a doble espacio, con margen de 30 mm.
Las figuras incluyen mapas, esquemas, fotografías, diagramas, dibujos, gráficos, etc. Los dibujos y fotos de estructuras y organismos deben llevar una escala para facilitar la determinación del aumento. Solo se aceptan fotos digitales con resoluciones mayores de 600 dpi y más de 15 x 10 cm de tamaño, en formato JPG.
Todo el trabajo de investigación debe tener en promedio 8 páginas, las tablas y figuras deben ser solo las necesarias para una mejor exposición de los resultados.
El autor es quien asume la responsabilidad científica y ética de la investigación. Cuando la autoría recae en un equipo de investigación, la responsabilidad es asumida por el primer nombre que aparece en la publicación.
Desarrollo y crecimiento económico: Modelos de producción y consumo, la erradicación de la pobreza, el desarrollo de energías renovables y eficientes, el uso racional del transporte, la pesca responsable, y la agricultura y ganadería sostenible.
Medio ambiente: Políticas de protección medio ambiente. Políticas sobre la protección del agua, la gestión racional de residuos, la protección de la atmósfera y del bosque, la lucha contra la desertificación, la conservación de la diversidad biológica, la protección de los recursos naturales, la protección de los océanos, mares y costas, las ciudades y la ecología urbana, principios de prevención y cambio climático, desechos peligrosos, desechos radioactivos, evaluación de impacto ambiental, contaminación de agua, agua potable y biodiversidad como servicios de saneamiento. Gestión de riesgos naturales, energías renovables, tecnologías energéticas.
Desarrollo social: Gestión de sus organizaciones, políticas que permitan igualdad de oportunidades para desarrollar todas sus potencialidades. Educación, empleos sostenibles, sistemas de protección social, prevención en salud, vivienda, prestaciones sociales, derechos de los sectores de la población vulnerables y en especial discapacitados de todas las edades y género e innovación social. Sistema agrario, sistema alimentario, sistemas alimentarios sostenibles, salud infantil, patrimonio y recursos turísticos, gestión turística, gestión de operaciones, desarrollo en las comunidades urbanas y rurales, violencia de la mujer, violencia familiar, gestión y dirección de empresas de la construcción.
Protección de la salud: Salud sexual y reproductiva, saneamiento intradomiciliario, arquitectura de viviendas saludables, contaminación audiovisual, carga de enfermedad, enfermedades no trasmisibles como cáncer, VIH/SIDA, malaria, diabetes, etc. Tratamiento de enfermedad temprana, propagación de enfermedades infecciosas, cura de enfermedades, vigilancia en salud pública, salud física y mental, técnicas y tácticas deportivas, actividad física y salud.
Gobernabilidad: Gestión pública, gobierno abierto, e-goverment, gobierno colaborativo con consulta popular, derecho internacional, corrupción, la igualdad entre los géneros, la brecha entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, transferencia de tecnología, deuda y comercio, migración en América Latina, toma de decisiones, responsabilidad social, gestión de organizaciones, marketing digital, reforma y modernización del Estado como reforma.
Educación en ciencia, tecnología, y humanidades: MOOC, educación digital, alfabetización digital, e-learning, transformación digital, la educación ambiental defensa del medio ambiente a través del conocimiento. Neuroeducación, arquitectura de instituciones educativas, educar en justicia, estudios de comportamientos, adopción de nuevos hábitos y potenciar nuevos valores, innovaciones pedagógicas, comunicación para el desarrollo humano, auditorías de sistemas duros y blandos y seguridad de la Información, sistemas Inteligentes, transporte, las carreras de ingeniería en el desarrollo sostenible.
ACTIVIDADES | FECHA DE DESARROLLO |
---|---|
Convocatoria y recepción de los resúmenes de los trabajos de investigación | De diciembre 2018 al 10 de abril 2019 |
Resultados de la evaluación de los trabajos de investigación e invitación para presentar articulo extendido | Del 11 al 20 de abril 2019 |
Publicación de los resultados | Del 20 al 25 de abril 2019 |
Programación de horarios de exposición | Del 26 al 30 de abril 2019 |
Ejecución del evento | 26, 27 y 28 de junio 2019 |